Tratamientos de Fertilidad y Reproducción Asistida

Precios especiales tengas o no un seguro de Sanitas

Los tratamientos de fertilidad de Sanitas os ayudan a hacer realidad el sueño de ser papás. Por ello, ponemos a vuestra disposición lo último en técnicas de reproducción asistida, en los centros más avanzados y de la mano de especialistas de gran prestigio. Hoy la infertilidad afecta a aproximadamente al 20 % de las parejas, pero que tiene solución en la mayoría de los casos gracias a la reproducción asistida. Se recurre a la reproducción asistida cuando es necesaria la colaboración de un laboratorio de biología de reproducción especializado, donde los óvulos y/o espermatozoides son tratados para mejorar su capacidad fecundante y los embriones obtenidos, cultivados para mejorar su capacidad de implantación. Con Sanitas, miles de parejas y mujeres han conseguido un embarazo con nuestros tratamientos de reproducción asistida. Para más información, ponte en contacto con nosotros o llámanos (917 264 701), estarás en las mejores manos.

*No es necesario tener una póliza de Sanitas, ni contratarla para poder acceder a este servicio.

Técnicas de Reproducción Asistida

Inseminación artificial

La infertilidad es un problema frecuente, afectando aproximadamente al 20% de las parejas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es posible conseguir un embarazo mediante la inseminación artificial. Este tratamiento de fertilidad, realizado por especialistas en medicina reproductiva, ofrece una solución efectiva para quienes tienen dificultades para concebir de manera natural, brindando esperanza y nuevas oportunidades para formar una familia.

¿En qué consiste la inseminación artificial?

La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida relativamente sencilla, en la que los espermatozoides previamente preparados en el laboratorio, se colocan en las trompas de Falopio mediante un dispositivo especial. Este procedimiento aumenta las posibilidades de conseguir un embarazo y se puede realizar repetidas veces sin problema.

Fecundación in vitro

¿En qué consiste la fecundación in vitro (FIV)?

La fecundación in vitro-FIV es un procedimiento terapéutico de reproducción asistida en el cual la fecundación (unión del óvulo con un espermatozoide) se lleva a cabo en un laboratorio especializado, en lugar de ocurrir en las trompas de Falopio. Luego, los embriones obtenidos con este sistema se implantan en el útero de la paciente. El objetivo es subsanar los problemas reproductivos de una pareja.

¿En qué casos está indicada la fecundación in vitro (FIV)?

Este tratamiento está indicado principalmente cuando:

  • Ya se han realizado varios tratamientos de inseminación artificial, sin obtener un embarazo.
  • Existe obstrucción en las trompas de Falopio.
  • Existen alteraciones graves en el esperma.

¿Cómo se realiza la fecundación in vitro (FIV)?

El procedimiento de FIV se lleva a cabo en varios pasos: Antes de comenzar el procedimiento de fecundacion in vitro – FIV, el equipo médico analizará la situación de cada pareja para ajustar los detalles del tratamiento. Luego, se comienza con las diferentes fases del procedimiento:

  • Estimulación ovárica. Se administran hormonas a la paciente, para provocar una ovulación múltiple.
  • Extracción de ovocitos. El médico extrae con una aguja los folículos maduros del ovario, a través de la vagina.
  • Inseminación de los ovocitos. En un laboratorio especializado se lleva a cabo la fecundacion in vitro – FIV: cada ovocito se incuba junto a un espermatozoide, en un ambiente controlado, para que se produzca la fecundación.
  • Transferencia de embriones. Los embriones obtenidos se colocan en el útero de la paciente, mediante un dispositivo llamado catéter de transferencia, que se introduce a través de la vagina.

Posibles complicaciones de la fecundación in vitro (FIV)

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica: el abdomen puede distenderse y los ovarios aumentan de tamaño. Pueden aparecer náuseas, vómitos, dolor abdominal. Cualquier paciente que presente estos síntomas a la semana siguiente de la aspiración folicular debe comunicarse con su médico.
  • Sangrado vaginal: un pequeño sangrado indoloro puede aparecer tras la aspiración folicular o después de la transferencia y cesa a las 24 horas. No suele provenir del útero y no tiene consecuencias para la transferencia embrionaria.
  • Embarazo múltiple: al obtener y transferir más de un embrión existe la posibilidad del embarazo múltiple.
  • spiración folicular: toda aspiración folicular por punción comporta dos riesgos: hemorragia e infección, si bien su frecuencia es muy baja y ambas tienen tratamiento.
  • A borto: entre el 8 y el 10% de todos los embarazos espontáneos acaba en aborto. En el caso de la FIV, dicho índice oscila entre el 12 y el 17%. Entre otras causas, hay que tener en cuenta que la edad media de las mujeres que se quedan embarazadas gracias a la FIV es más avanzada que la de las mujeres con un embarazo “natural”, que el control exhaustivo de estas pacientes nos permite detectar embarazos que terminarán en aborto muy precozmente, lo que pasa inadvertido en embarazos naturales.
  • Defectos genéticos o congénitos: se presentan en una proporción igual a la población general. En el caso de un embarazo obtenido mediante FIV “clásica”, dichos riesgos no son ni mayores ni menores que en los embarazos naturales.

Resultados de la fecundación in vitro (FIV)

Las probabilidades de obtener un embarazo con un tratamiento de fecundacion in vitro – FIV son muy elevadas, entre el 25 y 35%. Además, la posibilidad de conseguir un embarazo aumenta con los ciclos, de modo que tras cuatro ciclos de FIV, el índice de embarazos puede alcanzar el 60%.

ICSI

¿En qué consiste la ICSI?

En los tratamientos de Fecundación In Vitro, la inseminación de los ovocitos puede llevarse a cabo mediante la técnica convencional, o mediante Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI).

¿En qué casos está indicada la ICSI?

Esta técnica está especialmente indicada en casos de factor masculino severo (semen del hombre de calidad insuficiente), fallos de fecundación previos con FIV, fallos de tratamientos previos de Inseminación Artificial o situaciones en las que disponemos de un número limitado de ovocitos.

Procedimiento de la ICSI

El procedimiento es similar al de FIV, pero en este caso, los ovocitos deben ser liberados de las células que le rodean para determinar su estado de maduración ya que sólo algunas serán adecuadas para la microinyección. Empleando un microscopio especial, se toma un solo espermatozoide con una pipeta de microinyección y se introduce directamente en el óvulo. Con la ayuda de una microinyección se consigue la introducción de un espermatozoide en el óvulo, para facilitar la fecundación, imitando el proceso natural de fecundación de un óvulo por un espermatozoide.

Resultados de la ICSI

Las tasas de éxito de la FIV/ICSI han aumentado considerablemente en los últimos años, debido a los avances tecnológicos y científicos, resultando en un incremento de probabilidad de gestación en las pacientes. Aproximandamente, se puede llevar a cabo una transferencia de embriones en un 95-98% de los ciclos, y el índice de embarazos por cada transferencia de embriones oscila entre el 27% y el 35%. En el caso de tener que repetir varios ciclos de tratamiento, aproximadamente tras cuatro tratamientos, el índice acumulativo de embarazos puede alcanzar el 60%.

Donación de óvulos

¿En qué consiste la donación de óvulos?

Cuando no es posible utilizar los de la pareja, se recurre a la donación por terceras personas, perfectamente seleccionadas y médicamente controladas.

Pasos a seguir en la donación de óvulos

  • Se informará a la donante de que sus óvulos serán utilizados en técnicas de reproducción.
  • La donante declarará no padecer enfermedades congénitas, hereditarias o infecciosas transmisibles que puedan dar lugar a riesgo grave para la posible descendencia.
  • Se advertirá a la donante del carácter gratuito, secreto y anónimo de la donación de óvulos.

Requisitos generales para poder ser donante de óvulos

  • Tener entre 18 años y 35 años.
  • Disponer de plena capacidad de obrar
  • Tener buen estado de salud psicofísica
  • No tener antecedentes familiares de malformaciones ligadas a cromosomopatías, genopatías o metabolopatías
  • No haber generado ya seis descendientes o más por reproducción asistida o no asistida.

Admisión de la donante por el Centro Las donantes habrán de ser sometidas a un reconocimiento médico, con inclusión en el historial de sus antecedentes personales y familiares, que comprenderá las siguientes pruebas:

  • Grupo sanguíneo
  • Factor Rh
  • VDRL o prueba similar para detectar la sífilis,
  • Screening de hepatitis
  • Test de detección de marcadores de VIH
  • Estudio clínico para la detección de fases clínicas infectivas de toxoplasmosis, rubéola, herpes, virus y citomegatovirus,
  • Estudio clínico para la detección de neisseria gonorrhoeae y chlamydia trachomatis.

¿En qué consiste el proceso de obtención de los ovocitos?

Una vez admitida la donante, habrá de someterse a un tratamiento hormonal de estimulación ovárica para intentar conseguir la producción de múltiples folículos que permitan la recogida de un número considerable de óvulos. Los óvulos se extraen de los ovarios de la mujer mediante la punción de los folículos. Esta intervención se controla mediante ecografía y se suele realizar bajo anestesia. A continuación se preparan y clasifican en el laboratorio los óvulos. Previamente a la punción, la donante habrá de ingresar en el centro y permanecer en el mismo el tiempo que considere adecuado el ginecólogo de guardia, habitualmente unas 6 horas después de la punción.

Riesgos de la donación de óvulos

El proceso es generalmente bien tolerado y sólo excepcionalmente conlleva riesgos para la salud, siendo el más frecuente el conocido como síndrome de hiperestimulación ovárica, que consiste en una respuesta exagerada al tratamiento de estimulación de la ovulación. Se puede clasificar en tres grados: leve, moderada y grave, siendo esta última excepcional (un 1 %) y caracterizada por la acumulación de líquido en el abdomen e incluso en el tórax, así como por alteraciones de la coagulación sanguínea y de la función renal y/o hepática, que necesitan hospitalización.

Otros riesgos excepcionales:

  • Infección genital.
  • Hemorragias.
  • Punción de un asa intestinal u otra parte de la anatomía.
  • Torsión ovárica.
  • Los propios de la anestesia.
  • Contaminación en el laboratorio.

Aspectos legales de la donación de óvulos

Si deseas más información sobre los aspectos legales o sobre nuestros servicios relacionados a la donación de óvulos, contacta con nosotros en el 91 726 47 01, o mándanos un email a info@sanitasventas.com.

Otros tratamientos complementarios

TESA

Consiste en la aspiración múltiple de tejido testicular del varón con objeto de intentar identificar y congelar si fuera necesario espermatozoides móviles que serán usados posteriormente en las técnicas de reproducción asistida.

Indicación

Casos en que no existen espermatozoides en el eyaculado (azoospermia secretora u obstructiva). Casos de incapacidad para obtener una muestra espermática.

Ventajas

Es la única posibilidad de encontrar espermatozoides en determinados pacientes.

Cultivo largo de embriones hasta cinco días

Con la técnica convencional, la transferencia de embriones se efectúa a los dos o tres días de la extracción de los óvulos(pues no se pueden mantener mas tiempo en los medios de cultivo).con esta novedosa técnica, los embriones obtenidos se mantienen en las incubadoras o estufas durante mas tiempo .De esta manera solo los embriones de buena calidad y aptos seguirán su evolución hasta el estado de blastocito.

Indicación

Casos en los que hemos realizado varias trasferencias de embriones de buena calidad, todo parece haber ido bien pero no se ha conseguido el embarazo.

Ventajas

Se trasfiere un menor numero de embriones lo que disminuye el riesgo de embarazo múltiple, pero con mayor potencial de desarrollo que aumentará las posibilidades de embarazo.

“Hatching” asistido

Esta es una técnica complementaria a los procesos de Fecundación In Vitro que consiste en el adelgazamiento y apertura de un pequeño orificio en la cubierta (zona pelúcida) que rodea al embrión para favorecer su salida y posterior implantación en el útero de la mujer.

Indicación

En mujeres de edad avanzada con altos niveles hormonales de FSH. Si se obtienen embriones altamente fragmentados o con la zona pelúcida engrosada.

Ventajas

Si han fallado varios intentos de Fecundación In Vitro. Facilita el proceso de implantación del embrión en el útero materno.

Transferencia de embriones descongelados

Si la pareja dispone de embriones congelados puede evitar tener que repetir el ciclo de Fertilización In Vitro por completo. Los embriones son descongelados en el momento en que van a ser transferidos a la mujer y se transfieren de igual manera que si fuesen embriones en fresco.

Indicación

Parejas que ya se han realizado un ciclo de Fertilización In Vitro y en su momento los embriones no transferidos fueron congelados y almacenados.

Ventajas

Supone repetir solamente la última fase del ciclo de Fertilización In Vitro, lo cual repercute en unos costes mucho menores.

Desventajas

En algunos casos los embriones no evolucionan tras ser descongelados y por tanto no habrá transferencia.

Banco de semen

Los espermatozoides son congelados y se mantienen sumergidos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196 grados durante todo el tiempo que sea necesario. En el momento que la pareja se plantee realizar un tratamiento para conseguir descendencia, parte de la muestra congelada se descongela y se utiliza para conseguir la fertilización. Serán conveniente congelar muestras de semen cuando:

  • Exista dificultad por parte del varón para recoger una muestra de semen.
  • Garantizar la posibilidad de descendencia a la pareja, en caso de accidente, fallecimiento, vasectomía, o tratamientos médicos con quimioterapia o radioterapia que puedan disminuir o anular la fertilidad en el varón.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la Esterilidad?

    Podemos hablar de esterilidad cuando tras un año de mantener relaciones sexuales de forma regular y sin utilizar métodos anticonceptivos, la mujer no es capaz de conseguir un embarazo. Se pueden distinguir dos tipos de esterilidades:

    • La esterilidad primaria: se atribuye a aquellas parejas que nunca han logrado un embarazo.
    • La esterilidad secundaria: se refiere a aquellas parejas que alguna vez logrado el embarazo, ya sea con un nacido vivo o con un aborto.
  • ¿Qué es la Infertilidad?

    Podemos definir infertilidad como la incapacidad, tras haber quedado embarazada, de llevar a término una gestación al producirse un aborto. Al igual que en la esterilidad existen dos tipos:

    • La infertilidad primaria: clasificamos en este tipo de infertilidad a aquellas mujeres que nunca ha conseguido finalizar un embarazo con un recién nacido vivo.
    • La infertilidad secundaria: se atribuye a aquellas mujeres que, tras un embarazo y parto normal, no consigue llevar a término un nuevo embarazo.
  • Parejas con problemas de esterilidad

    El problema, según fuentes de la OMS afecta a millones de parejas en todo el mundo, especialmente en países occidentales. El número de parejas que recurre a estas técnicas es cada vez mayor. En España, se calcula que actualmente el 15% de las parejas en edad fértil, tiene problemas para tener hijos. Cada vez existen más estudios para explicar este incremento, que según los expertos, no tiene una única causa, sino que son múltiples factores los que influyen:

    • La tendencia a retrasar el primer embarazo por motivos profesionales o económicos hace que las mujeres se planteen la maternidad a edades en que la fertilidad está en límites más bajos.
    • Las alteraciones en la ovulación y el aumento de la incidencia de la endometriosis.
    • Factor masculino. Parece ser que los varones tienen cada vez el esperma de peor calidad, consecuencia del ritmo de vida y de los hábitos actuales (estrés, tabaco, contaminación, alimentos que contienen estrógenos, etc.).
    • Las enfermedades de transmisión sexual que provocan infecciones que afectan tanto al aparato reproductor femenino como al masculino.
  • Mujeres solteras que desean un embarazo

    En estos casos, para conseguir el embarazo se realiza un tratamiento de inseminación artificial con semen de donante.

Por qué Sanitas Para Reproducción Asistida

En este momento tan especial, lo más importante es contar con los mejores profesionales y centros de contrastada experiencia para realizar los tratamientos. Podréis someteros al tratamiento que mejor se adopte a vuestras necesidades, con todas las garantías de una compañía líder en salud. Además con Sanitas, todo son ventajas:

  • Las últimas y más exitosas técnicas de reproducción asistida.
  • Primera consulta gratuita y sin compromiso, valorada en más de 120€ aproximadamente.
  • Descuento del 8% sobre el precio privado, en todos los tratamientos.
  • Condiciones especiales de financiación.
  • Precios cerrados.
  • Calidad Asistencial.
  • Trato cercano y personalizado.
  • Los mejores profesionales y centros de contrastada experiencia.
  • Las técnicas más modernas.
  • Condiciones especiales de financiación.
  • Profesionalidad y experiencia.
  • Además podrás contratarlo tanto si ya eres cliente de Sanitas como si no, ya que no es necesario tener una póliza.

Contamos con profesionales altamente cualificados y con gran experiencia en este campo. El gran número de tratamientos realizados y los buenos resultados los avalan. Nuestros centros y profesionales propios y contratados cuentan con todas las garantías de Sanitas y están debidamente acreditados, son centros de la más alta calidad asistencial. Tanto profesionales como centros deben ser aprobados por los especialistas en acreditación de Sanitas, tras superar los estrictos protocolos establecidos.

Ventajas de contratar en Sanitas Ventas
Opiniones de Clientes
Nicolas Palma
09:37 30 Jan 25
Juliana villegas
12:59 10 Jan 25
Roberto Solone BOCCARDI CERBONE
08:52 04 Sep 24
5 estrellas para Patricia, quien nos atendió de la mejor manera posible. ¡Gracias!
Víctor Camacho Montero
14:02 23 Aug 24
Buen servicio y atención rápida
Susan Rivadeneira
07:16 23 Aug 24
Ver todas las reseñas

¿Hablamos?

Contáctanos para resolver tus dudas y contratar tu seguro médico.